Santa María: ¿dónde la habíamos dejado?

¡ostras! un barco a medias

Hace 2 años y 3 meses desde la última vez que hice algo en la Santa María, entonces al igual que ahora decidí empezar el año con las minis con la idea de continuar a lo largo del año con ella, pero claro entonces cambié de trabajo, ciudad y comunidad autónoma (fue literalmente de un día para otro) y cuando hace un año parecía que podía retomar este proyecto… nos vino la pandemia… poco hay que añadir a todo lo que nos ha pasado a todos que no se haya dicho ya .

Ahora parece que puedo volver a mi maqueta pendiente más antigua, aunque nunca se sabe, toco madera, pero antes de retomarla conviene recordar los pasos «tradicionales» del modelismo naval y las diferencias con lo que estoy haciendo en esta maqueta:

  1. Preparación del casco y cubiertas. Completado. Aquí he seguido los pasos tradicionales, apenas hay diferencias entre modelismo naval y carpintería naval, consiste simplemente en cortar la madera, curvarla y en los casos que sea necesario tratarla.
  2. Ensamblado del casco. Completado. Igual que en el paso anterior apenas hay diferencias entre las técnicas de modelismo y carpintería, a parte de la escala claro, se trata de unir las partes para formar el esqueleto de la nave.
  3. Ensamblado de cubiertas. Completado. La diferencia aquí es que en la carpintería se unen varios tablones para hacer una gran superficie, no tiene mucho sentido en hacer lo mismo en modelismo, si no se hacía en carpintería es por razones prácticas, no hay tablones de roble tan anchos como la cubierta de un barco jejeje.
  4. Forrado del casco. A medias. En el modelismo naval se colocan largas láminas de madera que le dan un aspecto liso a la maqueta y estéticamente muy bonito, pero tremendamente artificial y que se suele tratar de disimular imitando los «clavos» al final de los tablones. En la carpintería naval se hacía un primer forrado (hecho), generalmente con roble, este forrado se impermeabilizaba mediante diferentes métodos, que en el caso de la Santa María fue doble, con estopa y cola y con brea y masilla (yo he imitado estos dos calafateados). Después se procedía a un segundo forrado con la idea de que en viajes largos solo se sustituiría esta parte externa a medida que se dañase, esta parte se pintaba con una capa simple de cola o brea con objeto de impermeabilzar algo más y dar mejor aspecto (los clavos por cierto se trataban de disimular hasta bien entrado el siglo XIX en las naves más grandes, mostrarlos en maquetas anteriores no tiene mucho sentido si el objeto es una recreación).
  5. Tintes y barnizados. Pendiente de aquí en adelante. Este paso en carpintería naval sería el último paso en dique seco (bueno, hasta el siglo XVIII), en modelismo naval es parecido.
  6. Cañones y resto de «piezas sueltas». Esto es complicado, en el mundo real en teoría si se podía es cierto que se asignaba ya una dotación de piezas de artillería y otra «ferralla» en este momento, pero en la práctica era un proceso desigual que dependía del presupuesto y la disponibilidad de «piezas» en el momento. En modelismo tenemos la ventaja de que salvo que partamos de cero esto lo podemos hacer al momento.
  7. Arboladura – mástiles. En modelismo se suele montar toda la arboladura a la vez. En la carpintería naval se solía hacer primero el palo mayor, y después a la vez trinquete y mesana (el de «alante» y el de «atras») ajustando poco a poco en función de la pericia de los carpinteros y la madera disponible. Además en este momento de la construcción se añaden otros trabajadores que participan a la vez que los carpinteros, aquí empezaba un totum revolutum cuyos avances dependían de factores externos como disponibilidad de fondos y materiales, fines del barco, política local… y que provocaba situaciones muy dispares en las que se podía ver cómo mientras había problemas con el trinquete en el palo mayor ya estaban colocando la vela.
  8. Jarcia. No hay casi diferencias entre modelismo y carpintería.
  9. Preparación de velas. No hay tampoco muchas diferencias
  10. Vergas, montaje de velas y decoración. Es prácticamente igual en modelismo y carpintería

Viendo este esquema me toca cortar tablillas para seguir con el forrado del casco.