Resumen partidas de abril, mayo y primera semana de junio

Durante estos casi dos meses el Mundo real me ha tenido muy ocupado pero aún así sí que he jugado alguna partidilla, aunque no he tenido mucho tiempo para hablar de ellas:

En grupo:

Dos partidas a juegos de mesa: Villanos de Marvel con sus expansiones, gran juego con cada vez más adeptos, yo es la segunda vez que juego con Ultron, los clásicos siempre me han gustado jejeje; y la pocha pirata, ok, ese no es nombre, es King Skull, pero básicamente es una pocha con algunas modificaciones.

Una partida de rol, a La llamada de Cthulhu, esta fue ayer por la noche. Aquí me voy a detener un poco más, el plan era jugar 3 horas por videollamada pero nos aburrimos tanto que a los tres cuartos de hora lo dejamos. Jugamos a 7a edición y la sensación fue la de jugar a trabajar… ¡en serio! ¿esa es la idea de diversión de los autores? Desde luego es un juego de rol del horror y no de fantasía, solo nos faltó poner sellos de entrada y salida a los documentos. Para nosotros la llamada de Cthulhu comunica.

En solitario:

Tres partidas a Chosen Men, con las que llego a las 100 partidas jugadas a este juego.

Los escenarios fueron: la batalla de A Coruña, escaramuzas en Asturias y el asedio de Astorga. Irónicamente en la batalla de A Coruña ganaron las tropas peninsulares, aunque fue sobre todo por suerte jejeje.

La razón de jugar 3 partidas y no una es que he jugado las correspondientes a junio, julio y agosto, se plantea un verano con un Mundo real súper ocupado y no creo que tenga mucho tiempo 😅

El despertar de la bestia

Hace un mes me compré el ebook del primer omnibus de El despertar de la bestia, me lo terminé esta noche y voy a despotricar ahora mismo contra este engendro.

Del libro solo puedo salvar a nivel narrativo la primera parte, correspondiente a la novela «Soy masacre» escrita por Dan Abnett; y las 2 penúltimas páginas del omnibus (la última es malísima). El resto del libro no aportó nada, narración lenta y sin emoción, personajes aburridos … Lo peor la parte escritas por Gav Thorpe, una pesadilla de leer.

En el tema editorial deja mucho que desear: párrafos repetidos, páginas repetidas, faltas de ortografía, líneas de textos que están ausentes… A mitad del libro me apetecía pedir que me devolviesen el libro. A esto se le añade la horrible manía de usar spanglish en los nombres, todo por tema comerciales de marca, algo que me sacaba totalmente de la narración.

Conclusión: no os compréis este libro, es malo con ganas, debe ser lo peor escrito de GW

Partida Chosen Men: el 2 de mayo

Aprovechando que terminé las casas a escala 15 mm la partida de este mes en solitario a Chosen Men decidí que fuese en un entorno urbano, representando el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, en concreto la batalla del cuartel de artillería (hoy desaparecido) del parque de Monteleón. Es curioso que no exista ya este escenario para wargames, teniendo en cuenta lo significativo que fue para el levantamiento contra los franceses este suceso.

El campo de batalla.

El campo de batalla estuvo compuesto de un edificio grande en un lateral rodeado de una verja, representando el cuartel, y el resto ocupado por todas las casas y ruinas que tengo, llenando por completo de escenografía el tapete de juego.

Papel y lápiz, el recurso de los que no tenemos tiempo.

Los ejércitos.

Las tropas españolas estarían formadas por 300 puntos de:

  • 2 «coroneles» españoles, para representar a los capitanes Daoiz y Velarde. (100 puntos)
  • 30 miembros de las guerrillas, repartidos en 3 unidades (150 puntos)
  • 1 cañón (50 puntos) sin dotación, serán los dos coroneles con apoyo de la guerrilla los que los manejen

Por su parte las tropas francesas estarían formadas por 500 puntos de :

  • 1 coronel con ayuda de campo (100 puntos)
  • 2 unidades de infantería ligera (100 puntos).
  • 1 unidad de infantería regular (75 puntos).
  • 1 unidad de lanceros polacos (125 putos)
  • 2 cañones (100 puntos), que solo podrán disparar metralla.

Está claro que hay una clara diferencia de puntos, pero es intencionada, las tropas españolas estaban en clara desventaja y hay que representarlo.

El objetivo francés es destruir el cuartel, el de los españoles sobrevivir al final de la partida.

La batalla.

Las tropas españolas empezaron avanzando, dos unidades de guerrillas tomaron posiciones con la idea de rodear a la retaguardia francesa, la otra unidad de la guerrilla se quedó junto al cañón y los capitanes.

El avance de una de las unidades de guerrilla fue detenido por los lanceros polacos por el centro, que aniquilaron a los pobres guerrilleros pese a la diferencia numérica, la otra unidad fue forzada a huir del campo de batalla por la infantería ligera francesa. Las tropas regulares avanzaron detrás de los lanceros polacos para tomar posiciones.

El resto de tropas francesas tuvieron menos suerte. La artillería no tuvo éxito en sus tiradas y no consiguió impactar y la otra unidad de infantería ligera, que avanzó por la parte superior fue aniquilada por el cañón más preciso de Daoiz y Velarde.

En el asalto final los lanceros polacos asaltaron la pieza de artillería española y las tropas regulares chocaron contra la guerrilla acuartelada. Fueron necesarios dos turnos para terminar los combates y dar la victoria a Francia (buuuuu)

Conclusión.

Esperaba que las tropas españolas aguantasen más, pero en igualdad de condiciones Francia hubiese perdido ya que no hubiese podido asaltar con tanta facilidad el cuartel, también hay que añadir que si las tiradas de la artillería francesas no hubiesen sido malas la victoria hubiese sido aún más contundente.

En el wargame España lo tiene prácticamente imposible para ganar esta partida, como mucho puede aspirar a un empate retrasando a las tropas francesas fuera del cuartel.

En el Mundoreal es fácil ver qué falló hace 215 años, si se hubiese apoyado con tropas a Daoiz y Velarde los franceses hubiesen tenido que concentrar sus tropas en el cuartel y el levantamiento hubiese sido un éxito al no poder controlar la capital.

Un vistazo a Clásicos del mazmorreo

Una portada así promete

Yo empecé mis primeras partidas de rol con AD&D, y este juego me las ha recordado. No es un retroclón pero casi.

La idea es muy sencilla, es un juego de rol al estilo de finales de los 70, cuando las premisas del género de fantasía actual estaban en formación, cuando estaban por definir las características de seres como medianos, semielfos, pícaros, alienamientos… Y El señor de los anillos, que hacia apenas 20 años que se había publicado (parad ahora y pensad que la película ya tiene más de 20 años, imaginad cuando no el libro tenía esos años).

Este juego es una maravilla para la creatividad, pero también es muy exigente para el DM (o juez que dicen aquí). Cuando vuelva a tener más tiempo me gustaría dedicarle una buena campaña.

Botín de abril (viaje a Madrid)

Aprovechando el finde largo mi hermano y yo nos hemos cogido un AVE para ir a Madrid a por cosas frikis, yo por mi parte me he comprado lo último que me faltaba en castellano de Frostgrave. También hemos aprovechado para ver tiendas de comics, miniaturas, libros…

Seguramente os estaréis pregunta cómo es posible que hayamos decidido recorrer 400 km para comprar algo friki en la era de internet. Me explico:

Desde el confinamiento y el momento en que empezó la pandemia comprar cosas frikis se ha vuelto difícil en la zona que vivo, a lo que se añade además el Brexit.

Antes, en el raro caso de que el producto no estuviese en una tienda local hacía una compra por Internet y en un par de semanas llegaba a casa o lo iba a recoger a Correos o sede de la empresa de transporte correspondiente.

Ahora, primer problema: lo normal es que no haya producto en tienda, de Wargames solo hay de Games Workshop, en comics muy poca variedad… hasta en libros es difícil dar con algunos, o nos llegan pocos ejemplares o directamente no los traen.

Segundo problema: a esto se le añade vivir en un barrio pequeño, en el que el servicio de Correos y mensajería solo es eficaz desde octubre hasta la Semana Santa, siendo el resto del año una locura recibir paquetes por lo que la compra online queda descartada salvo para esa pequeña ventana que he mencionado

Resumiendo, ni en tienda ni por Internet, mi región ha retrocedido 20 años en el mundo friki y ahora toca coger coche y tren para recorrer por los menos 150 km en el menor de los casos y 400 como algo normal.

Aunque eso sí, si solo te interesa GW entonces es más fácil, aunque aún así tampoco tienes seguro conseguir sus minis o libros

Un vistazo a Pathfinder

Después de 2 meses de lectura he terminado la segunda edición de las reglas de este juego de rol. No me es desconocido ya que tengo buena cantidad de materiales fruto de un Humble Bundle de hace unos años, aunque si que es verdad que apenas le había prestado atención.

En pocas palabras: es una ambientación casera de D&D con un toque comercial. Algo a lo que los europeos no estamos acostumbrados pero en Estados Unidos es muy común. Por su puesto tiene diferencias, a nivel de reglas continúa el desarrollo de D&d 3.5 y coge algunas cosillas de AD&D; a nivel de trasfondo (o lore qué se dice ahora) recoge todo lo evolucionado del juego de estos últimos años. También incluyen algunas novedades como el tratamiento de los goblins, muy interesante.

Ponle de color rojo el sombrero y resulta que el goblin de Pathfinder es el trasgo de la mitología popular de la península ibérica

Pero a pesar de todo, para bien y para mal es un D&D con reglas caseras. Si te gusta el juego de Wizards of the Coast te gustará el de Paizo. Cómo es mi caso estoy encantado. Ahora bien la pega es la complejidad, Pathfinder requiere mucho mayor conocimiento de las reglas que Dungeons and dragons, lo que puede echar para atras a muchos en su primera partida.

Transporte para la escenografía genérica [Frostgrave 15mm]

Me compré este maletín de Feldherr después del confinamiento, para ir metiendo todas las minis que pinté pero, cometí un error y es que lo cogí el doble de grande de lo que necesitaba, pero me ha venido bien, ya que junto con mis napoleónicos de 15 mm ahora llevo en una caja todo la escenografía que necesito, también llevo mis miniaturas de rol de fantasía y ciencia ficción, junto con algunas minis para jugar en solitario (ya he dicho que cogí uno muy grande).

Al final ha resultado ser que mi equivocación inicial ha sido todo un acierto. Cuando haga toda la escenografía específica de los escenarios tengo que pensar también algo así.

Casas y ruinas terminadas [Frostgrave 15mm]

Esta semana también he terminado estas casas y unas ruinas en 15 mm, para Frostgrave y también para otros juegos como Rampant u Othmark, eso sí a escala 1:100, esta claro que los sigmarines aquí iban a quedar muy desproporcionados.

Con esto termino ya la escenografía genérica, tocaría empezar ya con la específica de los escenarios pero la verdad es que he quedado un poco saturado (han sido un montón de edificios, por muy 15mm que sean siguen siendo 8 edificios y 5 ruinas) así que seguramente pinte alguna miniatura para despejar.

Orcos y trols, un poco de superstición [Frostgrave 15mm]

Esta semana terminé de pintar estos 12 orcos y 6 trols para Frostgrave en 15 mm. Diréis «pero si no hay orcos en Frostgrave» y os diré que tenéis razón peeeeero, he decidido sustituir las minis de no-muertos por orcos y las de los fantasmas por trols, un poco por superstición.

Me explico, 2023 está siendo un año muy malo, y la última vez que tuve un año así coincidió que vendí mis no-muertos de Fantasy y las cosas empezaron a mejorar. Sé que objetivamente no tienen nada que ver, que es solo una racha, pero he decidido volver a hacerlo, aunque sea algo solo mental y no tenga ninguna base 😛