Resumen partidas de abril, mayo y primera semana de junio

Durante estos casi dos meses el Mundo real me ha tenido muy ocupado pero aún así sí que he jugado alguna partidilla, aunque no he tenido mucho tiempo para hablar de ellas:

En grupo:

Dos partidas a juegos de mesa: Villanos de Marvel con sus expansiones, gran juego con cada vez más adeptos, yo es la segunda vez que juego con Ultron, los clásicos siempre me han gustado jejeje; y la pocha pirata, ok, ese no es nombre, es King Skull, pero básicamente es una pocha con algunas modificaciones.

Una partida de rol, a La llamada de Cthulhu, esta fue ayer por la noche. Aquí me voy a detener un poco más, el plan era jugar 3 horas por videollamada pero nos aburrimos tanto que a los tres cuartos de hora lo dejamos. Jugamos a 7a edición y la sensación fue la de jugar a trabajar… ¡en serio! ¿esa es la idea de diversión de los autores? Desde luego es un juego de rol del horror y no de fantasía, solo nos faltó poner sellos de entrada y salida a los documentos. Para nosotros la llamada de Cthulhu comunica.

En solitario:

Tres partidas a Chosen Men, con las que llego a las 100 partidas jugadas a este juego.

Los escenarios fueron: la batalla de A Coruña, escaramuzas en Asturias y el asedio de Astorga. Irónicamente en la batalla de A Coruña ganaron las tropas peninsulares, aunque fue sobre todo por suerte jejeje.

La razón de jugar 3 partidas y no una es que he jugado las correspondientes a junio, julio y agosto, se plantea un verano con un Mundo real súper ocupado y no creo que tenga mucho tiempo 😅

Age of Sigmar vs. Dragon Rampant

Por fin conseguimos jugar estas dos partidas pendientes y comparar nuestras sensaciones con estos dos juegos de escaramuzas de fantasía. No me voy a detener a hacer un informe de batalla de cada una de las partidas porqué se haría demasiado largo pero sí que os voy a contar mis sensaciones.

Antecedentes.

Desde que salió Age of Sigmar uno de mis antiguos adversarios de 40k en 40 minutos (LJ) empezó a jugar a este juego (y aun juega), nunca había jugado a Fantasy fundamentalmente porque le parecía caro de entrar y tampoco había probado otros juegos distintos por la barrera del idioma, el inglés no es su fuerte y reconozcámoslo, el inglés es lo que domina en la mayoría de wargames.

Yo por mi parte venía de fantasy y cuando salió AoS lo intenté pero la primera edición me espantó y la segunda me aburrió, así que seguí con Fantasy pero también empecé a probar otros juegos, tanto de bloques (Oathmark) como de escaramuzas, precisamente de estos últimos me gustó Dragon Rampant.

Un día hablando me convenció para echar una partida a la nueva edición de AoS, a cambio el debería jugar una partida a Dragon Rampant, serían los mismos ejércitos (yo con sigmarines, él con hijas de Khaine) para poder comparar los dos sistemas.

La partida a Age of Sigmar.

1000 puntos por bando, 1 hora de juego, no dio tiempo a terminar pero se dio la victoria a mis Stormcast ya que prácticamente ya tenían ganada la batalla.

Lo bueno: por fin es un juego divertido, me ha gustado especialmente lo de la “fase del héroe”, no solo por sus acciones sino también por cómo puede apoyar al resto del ejército. Me ha gustado que por fin se haya recuperado cierto aspecto táctico que había en fantasy y que las dos primeras ediciones de AoS habían perdido. Me ha gustado también la cierta flexibilidad que hay para hacer los ejércitos y que no sean necesarias un millón de miniaturas para jugar.

Lo malo: salvo la fase del héroe no me dio sensación de “fantasía”, me explico, cuando desplegué parte de mi ejército por “teletransporte” fue como desplegar exterminadores de 40k, fue algo raro, quizás con otros ejércitos no sea así. También hay que añadir que requiere consultar constantemente reglas y estadísticas, me recordó demasiado a las partidas grandes de 8ª de Fantasy, que a las 3 horas ya se hacían muy pesadas, y eso que esta partida era solo a 1000 puntos y solo jugamos 1 hora. También me echó un poco para atrás el sistema de atributos de las unidades, me sacó por completo del juego que con unos grifomastines tuviese bloqueadas sus unidades más duras para luego barrerlas de la mesa del juego con unos disparos bien situados, me dio la sensación que este sistema de juego propicia abusos con gran facilidad.

La partida a Dragon Rampant.

24 puntos por bando, escenario del portador del anillo, un poco menos de una hora de juego, victoria de las hijas de Khaine.

Lo bueno: juego mucho más táctico de lo que parece, libertad absoluta para escoger marca de miniaturas, personalización total, muy divertido, total interacción entre los jugadores, reglas sencillas pero partidas complejas. Sensación de fantasía clásica, de enfrentamiento entre guerreros individuales, monstruos aterradores o villanos despreciables.

Lo malo: si no pones bien los “extras” a los ejércitos es fácil perder la sensación de un wargame de fantasía; también hay que destacar que es un juego para pachangas, en ambiente competitivo se quedaría estancado rápidamente.

Conclusiones.

Para que os hagáis una idea, después de jugar a Dragon Rampant  mi adversario directamente me preguntó si había una versión de ciencia ficción.

Sí que existe, desde el año pasado, pero aún ni me he leído las reglas. De momento sólo disponible en inglés.

Después de esa tarde de partidas comparadas ambos jugadores coincidimos en que es mejor juego de escaramuzas Dragon Rampant, pero con matices, es el juego ideal para pachangas con amigos pero a nivel de torneo enseguida sería ultraexplotado por los jugadores más competitivos.

Age of Sigmar no es buen wargame pero desde luego no es un mal juego, es entretenido y tiene una faceta competitiva muy aprovechable pero aún tiene que perfilar algunos aspectos de las reglas, especialmente el choque entre el bloque principal de las reglas y las reglas de los libros de ejército, además hay que añadir que GW sigue cayendo en su principal error desde los primeros tiempos de Fantasy, y es que su sistema de turnos en partidas grandes impide la interacción entre jugadores.

La partida que nunca llega

Caballero ajusticiador con agujetas de mantener la pose

A finales del año pasado llegué a un acuerdo con un antiguo adversario de Wh40k, jugaría una partida a la 3ª edición de Age of Sigmar si él jugaba una a Dragón rampante, desde entonces nos hemos leído las reglas del juego que no conocíamos y ya tenemos las miniaturas, el tapete y la escenografía listos.

Entonces ¿por qué no hemos jugado aún? por el puñetero Mundoreal, que si averías en casa, que si más carga de trabajo, que si oposiciones, que si Covid… el 2023 desde luego no está dando tiempo para aburrirse, pero por desgracia no es por los wargames o el rol. Aunque parezca mentira en estos 3 primeros meses solo he jugado una partida de rol en todo el año y ninguna a wargames, en fin, esperemos que el tiempo libre vuelva en los próximos meses.

8 partidas a Frostgrave:solo en la cripta

Ok, esta foto no fue de esta vez, pero os hacéis a la idea.

Con el calor de estos días atrás me costaba (y a quién no) conciliar el sueño, así que para desconectar mentalmente echaba una 2 partidillas a este escenario en solitario de Frostgrave.

Tiene sus ventajas: si tienes hechas o impresas las salas es rápido de montar (y recoger), basta con conocerte por encima las reglas (no hay magos no hay complicaciones), lleva muy poco tiempo (15 minutos la última partida).

Pero también sus desventajas: el nivel de dificultad es muy aleatorio (sobre todo si añades monstruos que tengas por ahí); se echan de menos a los magos (los auténticos protas de Frostgrave); el escenario se vuelve muy previsible.

Una de las partidas tuvo todas estas criaturas presentes, fue un desastre para la capitana

Partidilla a Chosen Men

Imagen a mitad de partida

Estos dos días después de cenar he jugado en solitario una pequeña batallita en la que las tropas inglesas debían tomar un puente defendido por artillería francesa.

Tenía pensado hacer un informe de batalla completísimo pero me he dado cuenta que no tengo tanto tiempo, jejeje, quizá más adelante. El resultado final fue victoria francesa (buuuuuuu), está claro que el sistema napoleónico era tremendamente bueno (jugué utilizando el esquema de ejército que usaba el francés hasta la guerra peninsular)

Seguimos con la mina perdida

Dungeon Master y Link dándolo todo con todo el montaje para nuestras partidas on-line.

Esta tarde hemos seguimos jugando la partida de La mina perdida de Phandelver. Nuestros personajes ya han logrado todo un hito después de derrotar al líder (o eso creemos) de los villanos carmesíes, aunque un encuentro aleatorio posterior ha estado a punto de costarnos la partida, yo mismo quedé inconsciente y no palmé de milagro.

Miniaturas y batallitas de noviembre

Mi plan para noviembre (aunque no lo llegué a escribir) era muy ambicioso, 5 partidillas en grupo y forrar el casco de la Santa María, y la cosa empezó bien porqué ya el primer fin de semana echamos una partida a Marvel Villanous, un juego muy pero que muy recomendable, mellizo del Disney Villanous (que también quiero probar)

Peeero, lo que se planteaba un mes con una sola oposición y mucho tiempo libre se convirtió en un mes con 5 exámenes de oposición, a lo que se añadió nuevo destino de trabajo, con mudanza (aun a medias) incluida, lo que hizo prácticamente imposible que pudiese volver a jugar a cualquier cosa en todo el mes. No digamos ya montar una maqueta naval.

Así va 2021 al acabar noviembre, a un mes de finalizar el año:

Miniaturas 198 de 199, 99’50 % terminado.

  • Fantasía, 97 de 97, 100 % pintado:
    • Dragón con calcetín
    • Sarcófago pequeño
    • 4 arañas
    • 2 lobos
    • 1 oso
    • 2 sapos de hielo
    • 9 diablillos
    • 1 diablo de hielo
    • 1 xorn
    • Aeowyn Silverwood
    • 18 miniaturas, Equipo Underworld de Blood Bowl
    • General Ogro Bohr-Orgromir
    • 5 rangíferos
    • Manada de tzeentch (10 taangors y 9 minis de la corvus cabal)
    • 19 miniaturas de la caja de inicio de Blood Bowl; medio equipo orco, medio equipo de nobles, un árbitro, un tipejo grandote (troll) y un jugador estrella (Griff Oberwald).
    • Tapete Blood Bowl.
    • 6 «estatuas vivientes» para Frostgrave
    • 1 marcador, 2 balones y 1 moneda de Blood Bowl.
    • Ogro de Blood Bowl
  • Ciencia Ficción, 17 de 17, 100 % terminado
    • 1 rancor
    • 4 piratas weequay
    • 1 héroe (Onar Koma) de El Reino de Jabba.
    • 4 soldados de asalto con mochila propulsora
    • 4 guardias gamorreanos.
    • 3 Héroes (Onar Koma, Vinto Hreeda y Shyla Varad)
    • Insertos transporte miniaturas
  • Histórico, 84 de 85, 98’82 % pintado.
    • 30 tropas de la guerrilla española
    • 15 Voltigeurs
    • 3 tropas de mando francés
    • 15 rifles britanicos.
    • 1 Campamento
    • Wellington y ayudante de campo
    • 8 húsares franceses
    • 2 cañones de 6 libras y 8 miembros de dotación de artillería a caballo.

Batallitas, 27 de 40,  67’50 % completado.

  • En grupo, 7 de 20, 35 % completado
    • 1 partida a El Oro del Sur (Dungeons and Dragons)
    • 1 partida a Retiro espiritual (Dungeons and Dragons)
    • Creación de personaje para The Witcher
    • 3 partidas a The Witcher
    • 1 partida Marvel Villanous
  • En solitario, 20 de 20, 100 % completado.
    • 7 partidas a Frostgrave
    • 10 partidas a Chosen Men
    • 3 partidas a Warhammer Fantasy (6ª Edición)