Magos y soldados montados [Frostgrave 15mm]

Ya montadas las miniaturas necesarias para hacer dos bandas de Frostgrave: magos, capitanes, lanceros, con un arma de mano, arqueros… puede que falte quizás alguna miniatura para representar alguna opción, pero yo creo que con todas estas el resto sería ya «cuenta como», de todas formas no descarto completar opciones en un futuro.

La Santa María: buscando fidelidad histórica para el segundo forrado.

A estas alturas la construcción de mi maqueta naval es una representación más o menos fiel de una «coca» tardo-medieval, tipo de nave que posiblemente fuese el de la Santa María (nao era un término genérico que la diferenciaba de las modernas carabelas, y solo en algunos documentos). Pero hasta ahora fue fácil, ahora toca lo difícil, escoger cómo ha de ser el segundo forrado, que se hacía especialmente en la navegación de los mares europeos del Atlántico (a diferencia de la navegación de las cocas del Mediterráneo, donde pocas veces había segundo forrado).

Si nos fijamos en las miniaturas que ilustran los códices medievales, observamos una cosa en común, tablas cortas, en todo el casco de la nave, incluida la quilla y los castilletes:

Pero estas miniaturas no son reproducciones exactas, teniendo en cuenta el contexto artístico de la época son un «esquema» de lo que representan, solo con los elementos más distintivos, y a veces dibujaban «de oídas» por lo que para buscar más precisión hay que recurrir a la arqueología.

¿Y qué nos dice la arqueología? Pues que no había un estándar de construcción naval, de hecho no habrá uniformidad naval hasta el siglo XVII, que surge fruto de la arquitectura naval moderna aproximadamente a mediados del siglo XVI, con la «Carrera de Indias».  Hasta entonces, desde fínales del siglo XV, tenemos ensayos de carpinteros que trabajan sobre los barcos medievales (con algunas excepciones) por lo que el aspecto del barco depende mucho del astillero en el que se ha construido, algo que se manifiesta en los diferentes (y escasos) pecios que tenemos en las costas atlánticas y meditérraneas.

En los que nos atañe (el 2º forrado) parece ser que era más común en el Atlántico que en el Mediterráneo, y que las tablas solían varias entre los 2 y 3 metros, lo que hacía fácil su sustitución frente a las inclemencias de la mar, así que ese será el tamaño (a escala, evidentemente) que aplique en mi maqueta.

Montando a Griff y al troll.

Una vez redirigidos los objetivos de este mes ya tengo montadas las dos últimas minis de la caja de Blood Bowl. Me queda aún por rellenar el hueco de la ranura de la peana, que lo haré con restos de alguna matriz o con masilla verde (según vea cómo estoy de restos de matrices jejeje).

Campamento en «15mm»

Pensando en mi próxima partida en solitario me he dicho «estaría bien un enfrentamiento que fuese una emboscada nocturna a un campamento». El único pero es que no tenía nada de escenografía adecuada así que esta tarde me puse a solucionarlo.

La forma de hacerlo no tiene mucho misterio:

  1. Cortar unos palillos y pegarlos con la pistola de cola caliente con la forma de las tiendas. A mí me quedaron un poco más grande de lo habitual para 15 mm, parecen más bien de 20mm. Cuando las puse junto a mis napoleónicos pensé en rehacerlas pero luego me di cuenta que es para jugar a Chosen Men, juego de un antiguo miembro de GW , así que es apropiado que algunas cosas sean un poco desproporcionadas.
  2. Pegar papel (de propaganda del buzón en mi caso) usando mezcla de cola blanca con agua 50:50. Normalmente tarda bastantes horas (de 2 a 4) en secar, pero claro, hoy estábamos a 32 grados así que al cabo de una hora ya estaba rígido y me permitió hacer el siguiente paso esta misma tarde.
  3. Pintado, yo usé un color gris al que después di un lavado marrón. Nunca me gustaron las tiendas superlimpias que usan muchos modelistas en sus representaciones de las guerras napoleónicas, especialmente en lo referente a la Guerra de Independencia española, donde los problemas de suministros fueron constantes.

Y ya están listos para jugar una partida.

Santa María: ¿dónde la habíamos dejado?

¡ostras! un barco a medias

Hace 2 años y 3 meses desde la última vez que hice algo en la Santa María, entonces al igual que ahora decidí empezar el año con las minis con la idea de continuar a lo largo del año con ella, pero claro entonces cambié de trabajo, ciudad y comunidad autónoma (fue literalmente de un día para otro) y cuando hace un año parecía que podía retomar este proyecto… nos vino la pandemia… poco hay que añadir a todo lo que nos ha pasado a todos que no se haya dicho ya .

Ahora parece que puedo volver a mi maqueta pendiente más antigua, aunque nunca se sabe, toco madera, pero antes de retomarla conviene recordar los pasos «tradicionales» del modelismo naval y las diferencias con lo que estoy haciendo en esta maqueta:

  1. Preparación del casco y cubiertas. Completado. Aquí he seguido los pasos tradicionales, apenas hay diferencias entre modelismo naval y carpintería naval, consiste simplemente en cortar la madera, curvarla y en los casos que sea necesario tratarla.
  2. Ensamblado del casco. Completado. Igual que en el paso anterior apenas hay diferencias entre las técnicas de modelismo y carpintería, a parte de la escala claro, se trata de unir las partes para formar el esqueleto de la nave.
  3. Ensamblado de cubiertas. Completado. La diferencia aquí es que en la carpintería se unen varios tablones para hacer una gran superficie, no tiene mucho sentido en hacer lo mismo en modelismo, si no se hacía en carpintería es por razones prácticas, no hay tablones de roble tan anchos como la cubierta de un barco jejeje.
  4. Forrado del casco. A medias. En el modelismo naval se colocan largas láminas de madera que le dan un aspecto liso a la maqueta y estéticamente muy bonito, pero tremendamente artificial y que se suele tratar de disimular imitando los «clavos» al final de los tablones. En la carpintería naval se hacía un primer forrado (hecho), generalmente con roble, este forrado se impermeabilizaba mediante diferentes métodos, que en el caso de la Santa María fue doble, con estopa y cola y con brea y masilla (yo he imitado estos dos calafateados). Después se procedía a un segundo forrado con la idea de que en viajes largos solo se sustituiría esta parte externa a medida que se dañase, esta parte se pintaba con una capa simple de cola o brea con objeto de impermeabilzar algo más y dar mejor aspecto (los clavos por cierto se trataban de disimular hasta bien entrado el siglo XIX en las naves más grandes, mostrarlos en maquetas anteriores no tiene mucho sentido si el objeto es una recreación).
  5. Tintes y barnizados. Pendiente de aquí en adelante. Este paso en carpintería naval sería el último paso en dique seco (bueno, hasta el siglo XVIII), en modelismo naval es parecido.
  6. Cañones y resto de «piezas sueltas». Esto es complicado, en el mundo real en teoría si se podía es cierto que se asignaba ya una dotación de piezas de artillería y otra «ferralla» en este momento, pero en la práctica era un proceso desigual que dependía del presupuesto y la disponibilidad de «piezas» en el momento. En modelismo tenemos la ventaja de que salvo que partamos de cero esto lo podemos hacer al momento.
  7. Arboladura – mástiles. En modelismo se suele montar toda la arboladura a la vez. En la carpintería naval se solía hacer primero el palo mayor, y después a la vez trinquete y mesana (el de «alante» y el de «atras») ajustando poco a poco en función de la pericia de los carpinteros y la madera disponible. Además en este momento de la construcción se añaden otros trabajadores que participan a la vez que los carpinteros, aquí empezaba un totum revolutum cuyos avances dependían de factores externos como disponibilidad de fondos y materiales, fines del barco, política local… y que provocaba situaciones muy dispares en las que se podía ver cómo mientras había problemas con el trinquete en el palo mayor ya estaban colocando la vela.
  8. Jarcia. No hay casi diferencias entre modelismo y carpintería.
  9. Preparación de velas. No hay tampoco muchas diferencias
  10. Vergas, montaje de velas y decoración. Es prácticamente igual en modelismo y carpintería

Viendo este esquema me toca cortar tablillas para seguir con el forrado del casco.

Montaje «bestias» de Tzeentch

Estos 3 primeros días del mes, además de pintar los voltigeurs, también he ido montando los tzaangors y la corvus cabal con la idea de que sea una unidad de manada de bestias inspirada en Tzeentch. Me encantan tooodas las minis, las de la corvus cabal son de los mejores bárbaros que he visto, y aunque fundamentalmente los usaré como ungors también habrá veces que sean bárbaros. Los tzaangors también me han encantado, ojalá saquen gors específicos para cada dios del Caos, así haría una unidad de cada, aunque a nivel de reglas no se vea reflejado estéticamente queda chulo, bueno, me parece que van a hacer unos ahora de slaanesh aunque por algunos comentarios de Internet puede que sean algo grandes, más próximos a minotauros, pero bueno, todo eso ya se irá viendo.

Volviendo al tema, estas minis las puse en peanas de 25 mm y para mi sorpresa no ha sido necesaria ninguna conversión para que no choquen entre sí, para muestra la siguiente foto:

Sí es cierto que tiene una pequeña conversión, al portaestandarte y al músico les he añadido escudo, que no figura en el montaje de las instrucciones, y además al músico le he puesto arma de mano, tal y como se ve en la foto

La corvus cabal no desentona, por lo menos en gris plástico, con el resto de los gors, tendré que tener cuidado a la hora de pintar esta unidad para seguir manteniendo esta coherencia.

Conversión portaestandarte de batalla hombres bestia

No tengo pinceles pero sí que puedo hacer alguna cosilla, por ejemplo avanzar en mi portaestandarte de batalla.

La conversión es bastante sencilla, cortar el brazo derecho, colocarlo en su nueva posición y rellenar con masilla verde.

Los «palos» del estandarte los hice con los bordes de una matriz de plástico, una cuchilla y masilla verde. El estandarte lo haré al viejo estilo, con papel pintado.

Lo último que hice fue la peana, que antes de pegar la miniatura modelé con masilla tablones de madera como si fuese el suelo del carro sobre el que irá. Me falta por poner los imanes precisamente para esto último, pero prefiero esperar a que termine todo de secar antes de andar moviendo la mini

Fomoroid Crusher (alias cigor) montado

La tarde del domingo fue muy completa, ya que no solo monté las miniaturas de los anteriores posts sino que además monté el que va a ser  el cigor-gigante de mis hombres bestia, el fomoroid crusher

Cómo va a estar destinado a Fantasy lo puse en peana cuadrada de 50 mm, me preocupaba que la peana escénica que incluye la mini no se pudiese poner pero solo necesitó un pequeño corte en uno de sus extremos.

En las fotos podéis ver también cómo queda en proporción a otras minis. A mi el tamaño me ha gustado, esperaba un disparate de los que nos tiene acostumbrados GW pero al final han sido razonables