Partida Chosen Men: el 2 de mayo

Aprovechando que terminé las casas a escala 15 mm la partida de este mes en solitario a Chosen Men decidí que fuese en un entorno urbano, representando el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, en concreto la batalla del cuartel de artillería (hoy desaparecido) del parque de Monteleón. Es curioso que no exista ya este escenario para wargames, teniendo en cuenta lo significativo que fue para el levantamiento contra los franceses este suceso.

El campo de batalla.

El campo de batalla estuvo compuesto de un edificio grande en un lateral rodeado de una verja, representando el cuartel, y el resto ocupado por todas las casas y ruinas que tengo, llenando por completo de escenografía el tapete de juego.

Papel y lápiz, el recurso de los que no tenemos tiempo.

Los ejércitos.

Las tropas españolas estarían formadas por 300 puntos de:

  • 2 «coroneles» españoles, para representar a los capitanes Daoiz y Velarde. (100 puntos)
  • 30 miembros de las guerrillas, repartidos en 3 unidades (150 puntos)
  • 1 cañón (50 puntos) sin dotación, serán los dos coroneles con apoyo de la guerrilla los que los manejen

Por su parte las tropas francesas estarían formadas por 500 puntos de :

  • 1 coronel con ayuda de campo (100 puntos)
  • 2 unidades de infantería ligera (100 puntos).
  • 1 unidad de infantería regular (75 puntos).
  • 1 unidad de lanceros polacos (125 putos)
  • 2 cañones (100 puntos), que solo podrán disparar metralla.

Está claro que hay una clara diferencia de puntos, pero es intencionada, las tropas españolas estaban en clara desventaja y hay que representarlo.

El objetivo francés es destruir el cuartel, el de los españoles sobrevivir al final de la partida.

La batalla.

Las tropas españolas empezaron avanzando, dos unidades de guerrillas tomaron posiciones con la idea de rodear a la retaguardia francesa, la otra unidad de la guerrilla se quedó junto al cañón y los capitanes.

El avance de una de las unidades de guerrilla fue detenido por los lanceros polacos por el centro, que aniquilaron a los pobres guerrilleros pese a la diferencia numérica, la otra unidad fue forzada a huir del campo de batalla por la infantería ligera francesa. Las tropas regulares avanzaron detrás de los lanceros polacos para tomar posiciones.

El resto de tropas francesas tuvieron menos suerte. La artillería no tuvo éxito en sus tiradas y no consiguió impactar y la otra unidad de infantería ligera, que avanzó por la parte superior fue aniquilada por el cañón más preciso de Daoiz y Velarde.

En el asalto final los lanceros polacos asaltaron la pieza de artillería española y las tropas regulares chocaron contra la guerrilla acuartelada. Fueron necesarios dos turnos para terminar los combates y dar la victoria a Francia (buuuuu)

Conclusión.

Esperaba que las tropas españolas aguantasen más, pero en igualdad de condiciones Francia hubiese perdido ya que no hubiese podido asaltar con tanta facilidad el cuartel, también hay que añadir que si las tiradas de la artillería francesas no hubiesen sido malas la victoria hubiese sido aún más contundente.

En el wargame España lo tiene prácticamente imposible para ganar esta partida, como mucho puede aspirar a un empate retrasando a las tropas francesas fuera del cuartel.

En el Mundoreal es fácil ver qué falló hace 215 años, si se hubiese apoyado con tropas a Daoiz y Velarde los franceses hubiesen tenido que concentrar sus tropas en el cuartel y el levantamiento hubiese sido un éxito al no poder controlar la capital.

Líder guerrillero y general napoleónico en 15 mm

Por decir que he pintado algo este mes he terminado las peanas de estas dos minis en 15 mm, un líder guerrillero y un general napoleónico.

Con estas dos minis este año ya he pintado algo histórico, algo de ciencia ficción y algo de fantasía (que era un objetivo miniaturil) . Aún me queda tooooda la escenografía de Frostgrave 15mm, que la tengo aparcada por absoluta falta de tiempo, ojalá abril me traiga precisamente más tiempo.

Buscando miniaturas medievales sin plomo [Frostgrave 15mm]

Entre el momento que hice el pedido y escribí este post me llegaron las miniaturas, así que al final he tenido que cambiar mucho de lo que había puesto aquí jejeje.

Hice una exhaustiva búsqueda de marcas de miniaturas en 15mm y la ventaja de las minis históricas es que la oferta sin plomo es inmensa, muchísimo más amplia que para fantasía y además dentro de la misma UE, lo contario de lo que vimos en otro post.

Entre todas las opciones al final opté por la italiana (aunque con fábrica holandesa) Baueda y pedí las siguientes minis:

  • Arqueros vikingos
  • Huscarles vikingos
  • Bonnachts irlandeses
  • «Hijos de la muerte» irlandeses
  • Leva de lanceros carolingia.

Por estética encajan bastante con la idea que tengo para Frostgrave en 15mm, ahora espero que no sean muy diferentes de las miniaturas de Alternative Armies que pedí la semana pasada.

Después de estas minis ya solo me quedarían las estatuas vivientes y el genio.

Miniaturas y maquetas históricas [repasando].

Hago un pequeño inciso en el repaso a mis miniaturas pintadas, antes de seguir con las de Fantasía me gustaría recordar brevemente las históricas, ya que son muy poquitas y no van a ocupar mucho

Napoleónicos, británicos y peninsulares.

Británicos y peninsulares en escala 15mm para jugar escaramuzas de la Guerra de Independencia. No soy un gran fan de los wargames históricos por lo pesados que se vuelven algunos jugadores con el rigor de los hechos pero desde que Osprey saca sus juegos tengo que reconocer que me lo paso pipa.

De los «buenos» tengo guerra peninsular, 96 de rifles, y un mando con ayuda de campo, muy significativo de cómo nos las apañábamos entonces.

Napoleónicos, franceses.

Los invasores franceses, a 15mm, un ejército mucho más especializado y preparado que lo que había en la península Ibérica al empezar el XIX. Yo tengo voltigeurs, húsares y artillería, todo un clásico de la estrategia napoleónica.

Maqueta naval de la nao Santa María.

La maqueta que más tiempo me ha llevado, 23 años, estoy orgulloso del resultado pero tengo que reconocer que mi inexperiencia en la madera cuando la empecé lastraron errores posteriores que ya no pude arreglar, si la empezase hoy seguramente haría las cosas de otra manera y quizás no sería tan quisquilloso en los aspectos fidedignos de la historia.

Y ahora para terminar me gustaría repasar mis 3 maquetas más viejunas, muy anteriores a este blog:

Ticonderoga.

El barco más molón de su época entre los fans escolares del modelismo y los wargames, no me preguntéis por qué, ni idea, cosas de críos. Yo tuve 2 maquetas, esta (de 1989) y otra mucho mayor pero que no resistió bien el paso del tiempo y que ya no conservo. Me sorprende que con 8 años tuviese la paciencia de montar una maqueta tan pequeña.

Harrier.

La siguiente maquetas más antigua que conservo, la monte y mal pinté con 12 años, por alguna razón entre los del colegio se hizo muy popular este avión y todos acabamos con esta maqueta o similar.

Tuve muchos más aviones (y helicópteros) pero la calidad del plástico no era muy buena y ya no los conservo.

Mercedes-Benz L300.

Y termino este breve repaso con el Mercedes L3000. Si uno piensa en la Segunda Guerra Mundial y en las tropas alemanas seguramente piense en este camión.

Fue la última maqueta que monté y pinté antes de empezar ya en el mundo de Warhammer, y se nota la evolución, con cuidado en los metálicos y pinceladas más uniformes, con superficies más limpias, tanto que me pasé y la dejé como recién salida de fábrica.

Terminada la Santa María, opiniones de un friki.

La Santa María

Esta maqueta ha estado conmigo empezada pero sin acabar más de 20 años y ahora que por fin la he terminado la sensación es rara.

Tenía una entrada súper sesuda, explicando porqué mi maqueta difiere tanto de los kits que se pueden ver por ahí, justificando cada paso en base a los hechos y el contexto histórico, peeero, al final nop, no es eso lo que quería transmitir, lo que quería contar es desde mi opinión cómo es el modelismo naval:

Seguir leyendo «Terminada la Santa María, opiniones de un friki.»

Partidilla a Chosen Men

Imagen a mitad de partida

Estos dos días después de cenar he jugado en solitario una pequeña batallita en la que las tropas inglesas debían tomar un puente defendido por artillería francesa.

Tenía pensado hacer un informe de batalla completísimo pero me he dado cuenta que no tengo tanto tiempo, jejeje, quizá más adelante. El resultado final fue victoria francesa (buuuuuuu), está claro que el sistema napoleónico era tremendamente bueno (jugué utilizando el esquema de ejército que usaba el francés hasta la guerra peninsular)

La Santa María: buscando fidelidad histórica para el segundo forrado.

A estas alturas la construcción de mi maqueta naval es una representación más o menos fiel de una «coca» tardo-medieval, tipo de nave que posiblemente fuese el de la Santa María (nao era un término genérico que la diferenciaba de las modernas carabelas, y solo en algunos documentos). Pero hasta ahora fue fácil, ahora toca lo difícil, escoger cómo ha de ser el segundo forrado, que se hacía especialmente en la navegación de los mares europeos del Atlántico (a diferencia de la navegación de las cocas del Mediterráneo, donde pocas veces había segundo forrado).

Si nos fijamos en las miniaturas que ilustran los códices medievales, observamos una cosa en común, tablas cortas, en todo el casco de la nave, incluida la quilla y los castilletes:

Pero estas miniaturas no son reproducciones exactas, teniendo en cuenta el contexto artístico de la época son un «esquema» de lo que representan, solo con los elementos más distintivos, y a veces dibujaban «de oídas» por lo que para buscar más precisión hay que recurrir a la arqueología.

¿Y qué nos dice la arqueología? Pues que no había un estándar de construcción naval, de hecho no habrá uniformidad naval hasta el siglo XVII, que surge fruto de la arquitectura naval moderna aproximadamente a mediados del siglo XVI, con la «Carrera de Indias».  Hasta entonces, desde fínales del siglo XV, tenemos ensayos de carpinteros que trabajan sobre los barcos medievales (con algunas excepciones) por lo que el aspecto del barco depende mucho del astillero en el que se ha construido, algo que se manifiesta en los diferentes (y escasos) pecios que tenemos en las costas atlánticas y meditérraneas.

En los que nos atañe (el 2º forrado) parece ser que era más común en el Atlántico que en el Mediterráneo, y que las tablas solían varias entre los 2 y 3 metros, lo que hacía fácil su sustitución frente a las inclemencias de la mar, así que ese será el tamaño (a escala, evidentemente) que aplique en mi maqueta.

Artillería francesa.

Con estas dos dotaciones de artillería francesa y los dos cañones de 6 libras termino ya mis napoleónicos. Los colores he tirado a los colores estándar de la artillería a caballo de la Guerra de Independencia Española.

Sobre esta última tanda de minis que he pintado (Wellington, ayudante de campo, húsares y artillería) tengo que decir que he notado en algunas cosas un poco menos de detalle en estas de Campaign Games que en las de Old Glory – Blue Moon, aún así están muy bien, me gustan.

Húsares franceses.

Húsares terminados, los he pintado con unos colores un poco más llamativos de lo habitual para reflejar un poco el carácter extravagante que tenía esta tropa en el ejército de Napoleón.